Parque Natural de Ses Salines: El lujo de lo natural
Te presentamos las maravillas del parque Natural de Ses Salines, sin lugar a duda uno de los mayores lujos de Ibiza.
El parque natural de Ses Salines comprende el área situada entre el sur de Ibiza y el norte de Formentera y ocupa un territorio de 1.786,52 hectáreas terrestres y 13.611,80 marinas. En este parque podemos encontrar una gran variedad de ambientes con características ecológicas diferentes: los estanques de las salinas, las playas, los cordones dunares con sabinas centenarias, los acantilados y las costas rocosas, donde se encuentran especies como el halcón peregrino y el águila pescadora y los islotes de Es Freus (S'Espalmador, S'Espardell, el islote de Es Penjats....)
El medio marino representa el 75% del territorio del parque y se caracteriza por la importancia ecológicade las praderas submarinas de Posidonia oceánica. Esta planta marina, exclusiva de nuestro mar, favorece al mantenimiento de las poblaciones de peces, organismos marinos, oxigena las aguas conservándolas limpias y transparentes, protege las playas del efecto erosivo del oleaje y mantiene la dinámica natural de los sistemas dunares y están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El ámbito terrestre del parque natural acoge una magnífica representación de la mayoría de formaciones vegetales existentes en las islas Pitiusas con unas 178 especies de plantas. Aparecen representados los pinares mediterráneos, los sabinares costeros, los salicorniares y la vegetación halófila que rodea las lagunas, así como los sistemas dunares y la vegetación litoral de los acantilados.
En el parque natural se han censado 210 especies de aves. Destacan las poblaciones de aves acuáticas, como los flamencos (Phoenicopterus ruber), la cigüeñuela (Himantopus himantopus), el tarro blanco (Tadorna tadorna), el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) y las aves marinas, como la gaviota de Audouin (Larus audouinii) y la pardela balear (Puffinus mauretanicus). Otras especies destacables en el ámbito terrestre son la lagartija pitiusa (Podarcis pityusensis), endémica de estas islas y con subespecies diferentes en los islotes, el lirón careto o rata de sacoa blanca (Eliomys quercinus ophiusae) en Formentera y diversas especies de caracoles y escarabajos endémicos.
Respecto a la industria salinera de Ibiza fue explotada por primera vez por los musulmanes, adquiriendo una gran transcendencia comercial en el mediterráneo. Después de la conquista cristiana la principal fuente de ingresos fue la sal, que se convirtió en un bien común que suponía una buena fuente de ingresos para las islas. En el siglo XIII se introdujeron las primeras mejoras técnicas, ya que en sus inicios la sal se obtenía de forma natural: se recogía en los margenes de los cursos de las aguas salinizadas o en los agujeros abiertos en las rocas de litoral. El agua entraba con las mareas a través de un canal y se acumulaba en uno o dos estanques para dejar que se evaporará y quedará la sal. A partir de la conquista catalana de 1285 se mejoró su superficie, y el embarque de la sal en los barcos, aumentando los compartimentos de los estanques.
Otras noticias recomendadas

3 alojamientos exclusivos en Ibiza para unas vacaciones perfectas

Servicios de transporte premium en Ibiza que deberías conocer
